Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos populares. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de diciembre de 2012

OBERTURA DE MURCIÉLAGO


 
Alejandro nos propone esta Obertura Del Murciélago, de Johann Strauss (hijo).
Este vídeo tiene el aliciente de conocer a Edward Yudenich, estudiante del Conservatorio de Música de Uzbekistán, en Rusia y que tenía 7 años cuando dirigió a la Orquesta Estatal de Uzbekistán, donde tocó esta Obertura de El Murciélago de Johann Strauss. Aprendió a tocar el violín en un año y a dirigir la orquesta en seis meses.
Argumento:
Se trata de una ópera cómica que se aproxima en muchos puntos a la opereta o a la zarzuela española. La acción se sitúa en la Viena del siglo XIX y gira en torno al ajuste de cuentas que Falke quiere pasarle a Eisenstein por haberlo dejado, después de una fiesta de disfraces, abandonado en plena calle, borracho, a plena luz del día y vestido de murciélago. Varios enredos amorosos, juegos de seducción y de cambio de identidades, valses,… pero, sobre todo, humor y alegría.

jueves, 5 de julio de 2012

LISTZ - LA CAMPANELLA (NOBUYUKI TSUJII)

Recibo un mensaje, que anda circulando por la red, y que nos remite Ignacio,  en el que se nos presenta a este intérprete contándonos que se trata de un joven CIEGO y afectado con el SÍNDROME DE DOWN, por lo que estaríamos presenciando una genialidad en su sentido más estricto. Cuando termina la interpretación y saluda, se tiene que agarrar al piano para orientarse y resulta curiosísimo observar cómo se mueven los dedos como si tuvieran vida propia.
La obra dura tres minutos (se te pasarán en un momento), supongo que los aplausos más del doble pues están cortados y también supongo que al aprendizaje le habrá dedicado más de diez horas al día desde que empezó a andar. Pero en cualquier caso parece como si Dios, le hubiera querido compensar con este don.
Lo anteriormente expuesto, es cierto al 50%, ya que el intérprete NO TIENEN SÍNDROME DE DOWN, sino que se trata del pianista y compositor japonés Nobuyuki Tsujii. Aunque nació con la desventaja de ser ciego, siempre tuvo gran talento para la música. Se dice que a los 2 años ya tocaba en un piano de juguete una canción de navidad.

viernes, 11 de noviembre de 2011

CZARDAS (MONTI)

El csárdás es un baile tradicional húngaro. Sus orígenes se remontan a los verbunkos húngaros del siglo XVIII, utilizados como baile de reclutamiento por parte del ejército húngaro. Aquí podrás ver una versión de David Garrett. 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

VIVALDI-LAS CUATRO ESTACIONES- OTOÑO (Allegro)


PINTANDO OTOÑOS
En un pintoresco entorno
un balcón se muestra noble,
su barandilla es de roble
y de castaño los tornos.

En un tendal cuelga ropa
y deja ver entre flecos,
dorarse unos frutos secos
que cayeron de su copa.

Los geranios, los rosales,
declinan en su belleza,
un sauce muestra tibieza
y no cantan los zorzales.

La casona muestra sombras
por sus esquinas de piedra,
en las gárgolas hay hiedra
que va tejiendo su alfombra.

Hasta el blasón del escudo
tiene una letra borrada,
la tarde quieta y callada
en su silencio hace nudos.

Se fueron las golondrinas,
ya no hay ruido en la bolera,
quedan unas agrias endrinas
e higo “hinchón” en las higueras.

Baila entre chopos la brisa,
mezclando hojas con hojas,
que ya marrones o rojas
del Otoño nos avisan.

El bosque se muestra intenso
con sus gamas de acuarela,
el ciervo ya brama tenso,
el cuco está en duermevela.

El arroyo se retuerce,
los caminos dan sus polvos
y existe un ego te absolvo
que en el mismo escajo crece.

La luz apaga la tea
de un verano que se aleja,
la otoñada se recrea
por entre la vid añeja.

Los páramos, los pinares,
en su quietud ya sestean,
los grillos trovan cantares,
las nubes se contonean.

Es un declive engañoso,
pues es la fuerza de un viejo,
es Otoño… pero es tejo,
que en su pereza…es hermoso.

Sólo es fase estacional,
aureola de un reverso,
regalo del Universo
que une principio y final.

Tinuco (septiembre 2011)

lunes, 20 de junio de 2011

BEETHOVEN - CLARO DE LUNA


No sé si será la melodía más bonita de la historia, pero seguro que te suena, y después de conocer su origen... te resultara aun más maravillosa.
Beethoven, el genial compositor alemán, se encontraba sumido en un estado de infinita tristeza, después de perder a su mecenas, un príncipe germano a quien adoraba. Además, la sordera que sufría era cada vez más intensa, y ya apenas era capaz de oír sonido alguno... Tenía que servirse de una trompetilla incomoda, que le permitía escuchar ligeramente.
Poco a poco fue aislándose del mundo, y se gano así su fama de misántropo. Beethoven cayó en una profunda depresión, y la idea del suicidio empezó a rondar por su cabeza.
Pero un día, en la humilde posada donde vivía, se obro el milagro. Beethoven coincidió con una joven y bella muchacha ciega, a la que conto sus penas, su infinita tristeza y sus ganas de quitarse la vida. La chica le contesto... "tú te quieres morir, y yo daría mi vida entera por poder ver una noche de luna".
Estas palabras emocionaron al compositor, al que se le saltaron las lágrimas... El no podía oír... pero podía ver! Su vida cambio con una simple frase, y decidió plasmar en una obra la belleza de una noche de luna, para que la joven muchacha ciega pudiese ver de esa forma lo maravillosamente bello que resulta contemplar una noche bañada por la claridad de la luna, brillando en el infinito.
Espero que te haya resultado tan bonita la historia como la melodía.

sábado, 16 de abril de 2011

VIVALDI-LAS CUATRO ESTACIONES- PRIMAVERA (Allegro)

¿SE PUEDE PEDIR MÁS?

Ya floreció el avellano
y está brotando el romero
y escondido en un manzano
hay un nido de jilguero.

Baja el río con lozanía,
canta el cuco en las laderas,
se nota que es Primavera
al orto de cada día.

Las aliagas de amarillo
rebrotan porque no hay nieve
y ese chaparrón que llueve
le pone al musgo mantillo.

Huele a genciana y a menta
que el aire lleva en su seno,
el ambiente está sereno,
la vida transcurre lenta.

Y las brisas mañaneras
dan frescura a la campiña.
el sol con su luz ya guiña
por sus cotas altaneras.

Se remangan la camisa
los mozos con mucho brío;
de mañana al ir a misa,
por la tarde al labrantío.

Las mozas peinan amores
bajo el laurel de los sueños;
con el semblante risueño
que saben poner las flores.

Se vuelve el anciano mozo,
ríe aquel que estaba triste,
hay un todo que persiste
por darle a todo su gozo.

Por los tornos del balcón
la enredadera “abrilea”
y un miruello se recrea
con los píos de su canción.

Canta el gallo entre gallinas,
muge la vaca preñada,
hay una zarza enredada
y es más verde la colina.

Se abanica el arbolado
con hojas que hacen un rito,
y hasta el mismo Dios bendito
sonríe por lo creado.

Y a la sombra de mi ser,
apacible, yo me siento
y disfruto de un momento
que debo de agradecer.

Pues no quiero pedir más,
aquí están mis alegrías,
suerte tengo si hay más días…
días de estos que Abril da.

Tinuco

miércoles, 13 de abril de 2011

J.S.BACH-TOCCATA E FUGA (Interpretado por Robert Tiso)


Ángel nos proporciona la posibilidad de escuchar música con otro instrumento diferente de los habituales, como puede ser este “arpa de cristal”.

sábado, 1 de enero de 2011

MARCHA RADETZKY

Con esta conocida marcha tradicionalmente se cierra el mundialmente famoso Concierto de Año Nuevo, que la mayoría de las televisiones emiten desde Viena.

viernes, 17 de diciembre de 2010

CHOPIN - NOCTURNO


Chopin representa el Romanticismo musical en su estado más puro y por ello es considerado como uno de los más importantes de la historia.

domingo, 31 de octubre de 2010

sábado, 23 de octubre de 2010

NOVENA SINFONÍA DE BEETHOVEN-'HIMNO A LA ALEGRÍA'



El Himno a la Alegría.



El himno a la alegría, interpretado por Víctor, Ana, Joan Manuel Serrat y un genial Miguel Ríos, que fue quien se atrevió a trasladar este himno exclusivo de la música clásica al rok.
Miguel Rios pondrá fin a su extensa carrera plagada de éxito en lo que será su última gira, cuyo último concierto tendrá lugar en Santander, el 4 de diciembre de 2010 en el Palacio de Deportes.

sábado, 9 de octubre de 2010

VILLALOBOS - BACHIANA Nº 5


Te ofrezco estas dos versiones de As Bachianas Brasileiras Nº5 de Villalobos. La primera se trata de la versión clásica, interpretaada por Hayley Westenra, mientras que en la segunda podrás ver y oír la versión más marchosa de Jorge Aragão, que te gustará tanto o más que la anterior.