Mostrando entradas con la etiqueta Música española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música española. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de mayo de 2016
martes, 29 de marzo de 2016
QUE HIZO A SAN FERMÍN LLORAR – JOSÉ LUIS LIZARRAGA (MARI CRUZ CORRAL)
Luis nos manda este vídeo justo en el momento de los momentos, el de la Misa de la Escalera: llegó La Jota. Mari Cruz Corral -con la ayuda de Santos Villanueva (fijaos en las imágenes)-, lo mismo que un artesano que elabora una copa de cristal, nos regaló una jota brillante, delicada, redonda. Ya no había palabras. Aquello se caía en aplausos con la jota de José Luis Lizarraga.
viernes, 16 de enero de 2015
viernes, 19 de septiembre de 2014
sábado, 2 de noviembre de 2013
JOTA ARAGONESA POR EL IGOR MOISEEV'S BALLET
Paco nos manda este perfecto ensamble entre la alegría de la música española y la perfección del ballet ruso.
Aunque parezca mentira, esta "Jota Aragonesa", fue creada por el compositor ruso Mikhail Glinka en 1845 durante una visita que realizó a España.
viernes, 17 de mayo de 2013
GRANADA (AGUSTÍN LARA / PLÁCIDO DOMINGO)
Deléitate con la canción de Agustín Lara, interpretada por Plácido Domingo.
jueves, 28 de febrero de 2013
jueves, 22 de noviembre de 2012
RECUERDOS DE LA ALHAMBRA - TÁRREGA
Francisco de Asís Tárrega Eixea fue un compositor y guitarrista español.
Un accidente marcó su infancia cuando, al parecer, cayó a una acequia en un descuido de la muchacha que le cuidaba, y quedó su vista dañada. Su padre, con el temor de que quedara ciego, se trasladó a Castellón para que asistiera a clases de música y pudiera ganarse la vida como músico.
Entró en el Conservatorio de Madrid en 1874, donde estudió composición. A finales de 1870 enseñaba guitarra y daba conciertos con regularidad. En 1880 dio recitales en París y Londres.
La música más interpretada y oída en el mundo es la que ahora se conoce con el nombre Melodía Nokia (Nokia Tune) porque es el tono de llamada predeterminado que reproducen más de 850 millones de teléfonos móviles de esa marca comercial, entresacada de una pieza suya llamada Gran vals (compases 14 al 16). Esta melodía se ha convertido, por esa razón, en una de las más escuchadas en todo el mundo. También es digno de mencionar que varios artistas de la actualidad han realizado versiones de piezas suyas: Mike Oldfield incluyó su versión particular y orquestal de Recuerdos de la Alhambra en la banda sonora de la película Los gritos del silencio (The Killing Fields, 1984): se trata del tema Étude.
Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_T%C3%A1rrega
lunes, 13 de agosto de 2012
MISTERIO DE ELCHE
El Misteri d'Elx (misterio de Elche en castellano) es un drama sacro-lírico religioso que recrea la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María. Dividida en dos actos, la obra se escenifica todos los años el 14 (1er acto) y 15 (2º acto) de agosto en el interior de la Basílica de Santa María, en la ciudad de Elche (Alicante).
El 18 de mayo de 2001, la Unesco la declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad e inscribiéndolo en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Investigaciones recientes sitúan el origen de dicha obra en torno a la segunda mitad del siglo XV, contradiciendo así a las tradiciones locales, que la relacionan, por una parte, con la conquista del Elche musulmán (1265) y, por otra, con el hallazgo de la imagen de la Virgen, dentro de un arca de madera, el 29 de diciembre de 1370, en la cercana localidad costera de Santa Pola.
Se trata de la única obra en su género que ha sido representada sin interrupción hasta la actualidad, superando incluso el impedimento que supuso la prohibición de representar obras teatrales en el interior de las iglesias por parte del Concilio de Trento. Fue el Papa Urbano VIII quien, en 1632, concedió al pueblo de Elche, a través de una bula, el permiso para continuar con dicha representación.
Todos y cada uno de los personajes son representados por varones, tratando de respetar así el origen litúrgico-medieval de la misma, que prohibía expresamente la aparición de mujeres en este tipo de representaciones.
Fuente: Vikipedia
jueves, 9 de agosto de 2012
EL HUESPED DEL SEVILLANO (JACINTO GUERRERO / JUAN IGNACIO LUCA DE TENA Y ENRIQUE REOYO): Fiel espada triunfadora / Coro de Lagarteranas / Raquel
Corre el siglo XVII, bajo el reinado de Felipe II. El rey ha encargado al pintor Juan Luis un cuadro de la inmaculada, y Juan Luis, con su criado Rodrigo, llega a Toledo para que Constancia, la criada del "Mesón del Sevillano", le sirva de modelo. Pero una vez allí descubre que la modelo ideal es Raquel, la hija del armero Maese Andrés, que es raptada por Don Diego, su pretendiente, y escondida en el mesón. Por suerte, Constancia vigila y entre ella, Juan Luis y Rodrigo consiguen liberar a Raquel y entregar a Don Diego a la justicia. El mesón queda en paz y su único huésped, un ex-soldado de Lepanto llamado Cervantes, prosigue en soledad la redacción de un libro que será el "Don Quijote" y promete a Constancia hacerla protagonista de otro libro que empezará en breve y que titulará "La ilustre fregona". [moviesdistribucion]
miércoles, 2 de mayo de 2012
EL CUPLE (LA PULGA MALDITA)
El cuplé es un estilo musical, ligero y popular, que a veces puede resultar algo grosero y picante, que estuvo de moda en España a principios del siglo XX. Tradicionalmente han sido interpretados siempre por mujeres, con una buena figura y rodeadas de una fama de vida desordenada, de lujos y de aventuras.
viernes, 23 de marzo de 2012
LA GRAN VÍA
El cantante de este primer tema, titulado Vals del Caballero de Gracia, es Carlos Marín, ahora uno de los componentes del famoso grupo musical "Il Divo".
El famoso Tango de la Menegilda es interpretado por Ana María Sánchez.
LA GRAN VÍA
La zarzuela "La Gran Vía" es una obra compuesta de 5 sainetes cortos y trata de los comentarios surgidos en Madrid por la eminente aparición de una nueva avenida: La Gran Vía. Durante ese año se iniciaron una serie de derribos para construir esta Gran Vía que saneara y transformara el centro. La reforma afectaba a gran cantidad de calles... Estrenada el 2 de Julio de 1886, en el Teatro Felipe de Madrid, fue compuesta por Federico Chueca y Joaquín Valverde. Letra: Felipe Pérez González.
Sinopsis:
Menegilda, una criada (desde entonces en Madrid e incluso en otras ciudades de España se empezó a llamar "menegildas" a las criadas, abandonando el nombre más clásico de "maritornes", de origen cervantino), nos explica cómo se las ingenió para salir adelante con su escuálido sueldo de sirvienta: sisando. Y aunque acabó el ama echándola de la casa, su carrera ha continuado y no se puede quejar de su actual colocación: "… sirvo a un abuelo, que el pobre está lelo y yo soy el ama …"
viernes, 9 de marzo de 2012
EL GATO MONTES (MANUEL PENELLA)
El pasodoble taurino más internacional, interpretado por la Banda de Música de la Cruz Roja de Valencia, la banda taurina más antigua de España.
domingo, 1 de enero de 2012
NOBEL SÁMANO - VILLANCICO BELÉN EN LA COLLADA
Ya se retira la luz tras su jornada cansada,
las sombras hacen presencia,
en el valle hay paz, hay calma,
va cediendo lentamente el respirar de la braña, se va quedando sin pulso la naturaleza santa.
Ya se acalló el tintineo de rebaños y yeguadas,
y el pastorcillo presiente que hay milagro en la collada.
Está entrando en comunión el río con la montaña,
ya se miran y se abrazan el bosque con la enramada.
La escena está preparada.
Paz y silencio en derredor,
ya se siente en el aire la mano del Creador.
De aquellas entrañas verdes de naturaleza brava
ha resurgido el retoño que nos traerá la esperanza.
Ya se realizó el milagro en un rincón de Cantabria.
Ha nacido el rey de reyes. En Carmona, en la montaña.
lunes, 15 de agosto de 2011
LA VERBENA DE LA PALOMA
La vida transcurre plácidamente en un castizo barrio de Madrid. Dos hermosas dependientas, Susana y Casta, aceptan los galanteos de un maduro boticario, don Hilarión. Esta relación disgusta al joven Julián, que está enamorado de Susana. Todo se complica cuando, el día de la Verbena de la Paloma, las dos jóvenes deciden dejarse acompañar por su viejo admirador. (FILMAFFINITY)
viernes, 3 de junio de 2011
ZAPATEADO DE SARASATE
Sarasate nos deleita con su mundialmente conocido Zapateado, interpretado en esta ocasión por Esther Kim.
viernes, 22 de abril de 2011
SEMANA SANTA
EL SEÑOR DE LA SALUD (LOS GITANOS)
ORACION AL EL SEÑOR DE LA SALUD POR LOS ENFERMOS
Dulce Jesús: que eres el autor de la vida y en tus manos está la salud de los hombres, no rechaces mi humilde plegaria.
Señor que en los días de tu vida mortal sanaste a cuantos enfermos te invocaron con fe y confianza, animado con tales sentimientos vengo a pedirte concedas la salud a nuestros hermanos enfermos, a fin de que experimentando una vez más tu paternal amor, te sirvan en adelante con más fidelidad y constancia.
Más no se haga mi voluntad sino la tuya.
Virgen santísima, Tú que eres la "Salud de los Enfermos", intercede ante tu hijo por la salud de los enfermos de este día y de esta hora, que con filial confianza imploran tu maternal intercesión. Amén
TRASLADO DEL CRISTO DE LA BUENA MUERTE
EL NOVIO DE LA MUERTE
Nadie en el Tercio sabía
quien era aquel legionario
tan audaz y temerario
que a la Legión se alistó.
Nadie sabía su historia,
más la Legión suponía
que un gran dolor le mordía
como un lobo, el corazón.
Más si alguno quien era le preguntaba
con dolor y rudeza le contestaba:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera;
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.
Cuando más rudo era el fuego
y la pelea más fiera
defendiendo su Bandera
el legionario avanzó.
Y sin temer al empuje
del enemigo exaltado,
supo morir como un bravo
y la enseña rescató.
Y al regar con su sangre la tierra ardiente,
murmuró el legionario con voz doliente:
Soy un hombre a quien la suerte
hirió con zarpa de fiera;
soy un novio de la muerte
que va a unirse en lazo fuerte
con tal leal compañera.
Cuando, al fin le recogieron,
entre su pecho encontraron
una carta y un retrato
de una divina mujer.
Y aquella carta decía:
"...si algún día Dios te llama
para mí un puesto reclama
que buscarte pronto iré".
Y en el último beso que le enviaba
su postrera despedida le consagraba.
Por ir a tu lado a verte
mi más leal compañera,
me hice novio de la muerte,
la estreché con lazo fuerte
y su amor fue mi ¡Bandera!
sábado, 27 de noviembre de 2010
MAITECHU MIA (Francisco Alonso López / Emilio González del Castillo)
El tema emociona hasta al más insensible y es aplicable a muchas personas que, iban en busca de mejor fortuna lejos de su tierra para, comenzar una nueva vida. La voz de Plácido es magistral y, las de "Mocedades" un perfecto acompañamiento.
Letra:
Buscando hacer fortuna como emigrante se fue a otras tierras
y entre las mozas una quedó llorando por su querer,
vuélvete al caserío no llores más mujer
que dentro de unos años muy rico he de volver
y si me esperas, lo que tú quieras de mi conseguirás,
Maitetxu mía, Maitetxu mía calla y no llores más,
yo volveré a quererte con toda el alma Maitetxu mía,
y volveré a cantar sortxicos al pasar,
y volveré a decirte las mismas cosas que te decía,
por oro cruzo el mar y debes esperar,
Luchó por el dinero y al verse rico volvió por ella,
saltó a tierra el primero porque soñaba con su querer,
ya llego al caserío, voy a volverla a ver,
no sale a recibirme, que es lo que pudo ser,
murió llorando y suspirando, mi amor en donde estás,
Maitetxu mía, Maitetxu mía, ya no he de verte más,
no volveré a quererte con toda el alma Maitetxu mía,
ni volveré a cantar sortxicos al pasar,
ni volveré a decirte las mismas cosas que te decía,
el oro conseguí pero el amor perdí,
Maitetxu mía, Maitetxu mía, muero al vivir sin ti.
Letra:
Buscando hacer fortuna como emigrante se fue a otras tierras
y entre las mozas una quedó llorando por su querer,
vuélvete al caserío no llores más mujer
que dentro de unos años muy rico he de volver
y si me esperas, lo que tú quieras de mi conseguirás,
Maitetxu mía, Maitetxu mía calla y no llores más,
yo volveré a quererte con toda el alma Maitetxu mía,
y volveré a cantar sortxicos al pasar,
y volveré a decirte las mismas cosas que te decía,
por oro cruzo el mar y debes esperar,
Luchó por el dinero y al verse rico volvió por ella,
saltó a tierra el primero porque soñaba con su querer,
ya llego al caserío, voy a volverla a ver,
no sale a recibirme, que es lo que pudo ser,
murió llorando y suspirando, mi amor en donde estás,
Maitetxu mía, Maitetxu mía, ya no he de verte más,
no volveré a quererte con toda el alma Maitetxu mía,
ni volveré a cantar sortxicos al pasar,
ni volveré a decirte las mismas cosas que te decía,
el oro conseguí pero el amor perdí,
Maitetxu mía, Maitetxu mía, muero al vivir sin ti.
sábado, 6 de noviembre de 2010
EN ER MUNDO (FERNANDEZ LORENZO Y JUAN QUINTERO)
Uno de los pasodobles españoles más famosos, que te hará vibrar recordando tiempos pasados.
sábado, 16 de octubre de 2010
LA LEYENDA DEL BESO (SOUTULLO / VERT)
Te ofrezco estas dos versiones de La Leyenda del Beso. La primera se trata de la versión clásica, mientras que en la segunda es de Mocedades, conocida como Amor de Hombre.
ARGUMENTO
La Leyenda del beso se desarrolla en tierras castellanas, donde se ha dirigido el conde Mario para celebrar una cacería en la que pretende anunciar su próxima boda.
Poco antes de dar a conocer sus intenciones llega al lugar una tribu de gitanos dirigidas por Alesco, y en los que están Amapola e Iván, pero su belleza impresiona al conde Rio Mario, quien de inmediato pretende cortejarla. Sin embargo sus propósitos se ven truncados, por la resistencia de la tribu y por la leyenda que acompaña a la gitana. Quien no siendo de la tribu intente besar a Amapola morirá. Mario hace caso omiso de la leyenda y jura que igual la besará, pues duda que su osadía le cueste la vida.
Mario espera ansiosamente la ocasión y Amapola va hacia él, deslumbrada por el amor que el Conde le ofrece cuando está a punto de besarla se interpone la Madre Ulita, vieja gitana depositaria de las tradiciones de la tribu. La situación se hace dramática con la intervención de Iván, que pretende agredir al Conde Mario. Controlado el incidente la tribu se retira de la propiedad del Conde, llevándose a Amapola. Las pretensiones de Mario se han frustrado ha salvado la vida pero ha quedado sumido en la desesperación.
BESOS
Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.
Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.
Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.
Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.
Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.
Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.
Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.
¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenaron sé de lágrimas tus ojos.
¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.
Yo te enseñe a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Gabriela Mistral
La Leyenda del beso se desarrolla en tierras castellanas, donde se ha dirigido el conde Mario para celebrar una cacería en la que pretende anunciar su próxima boda.
Poco antes de dar a conocer sus intenciones llega al lugar una tribu de gitanos dirigidas por Alesco, y en los que están Amapola e Iván, pero su belleza impresiona al conde Rio Mario, quien de inmediato pretende cortejarla. Sin embargo sus propósitos se ven truncados, por la resistencia de la tribu y por la leyenda que acompaña a la gitana. Quien no siendo de la tribu intente besar a Amapola morirá. Mario hace caso omiso de la leyenda y jura que igual la besará, pues duda que su osadía le cueste la vida.
Mario espera ansiosamente la ocasión y Amapola va hacia él, deslumbrada por el amor que el Conde le ofrece cuando está a punto de besarla se interpone la Madre Ulita, vieja gitana depositaria de las tradiciones de la tribu. La situación se hace dramática con la intervención de Iván, que pretende agredir al Conde Mario. Controlado el incidente la tribu se retira de la propiedad del Conde, llevándose a Amapola. Las pretensiones de Mario se han frustrado ha salvado la vida pero ha quedado sumido en la desesperación.
BESOS
Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.
Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.
Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.
Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.
Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.
Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.
Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.
Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.
Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.
¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenaron sé de lágrimas tus ojos.
¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.
Yo te enseñe a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.
Gabriela Mistral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)