viernes, 30 de julio de 2010

ADIÓS A LA ALHAMBRA - JESÚS DE MONASTERIO


Admira la inigualable música de un cántabro, con las incomparables imágenes de la Alhambra.
Jesús de Monasterio y Agüeros fue un violinista y compositor español, nacido en Potes (Cantabria) en 1836 y fallecido en Casar de Periedo (Cantabria), en 1903.
Fue director del Conservatorio Nacional de Música, músico de la Real Capilla y académico fundador de la Sección de Música en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. [+ información]

sábado, 24 de julio de 2010

LA BODA DE LUIS ALONSO (Libro de Javier de Burgos/Música de Gerónimo Giménez)


Luis Alonso, un reputado y cincuentón maestro de baile, va a casarse con Maria Jesús, bonita muchacha mucho más joven que él. La diferencia de edad preocupa al maestro tanto o más que el conocimiento de unas antiguas relaciones de María Jesús con Grabié. Luis Alonso pregunta a su futura esposa la situación de estas relaciones y ésta –muy influida por sus padres que ven en Luis Alonso la ocasión de casar a su hija con un excelente partido– responde que aquello se acabó, que fue una chiquillada sin mayor importancia. Grabié se entera y dolido, decide no impedir la boda pero sí, al menos, dar un buen susto a contrayentes e invitados. Con ello quedará satisfecho su deseo de venganza.
La fiesta de la boda va a celebrarse al mismo tiempo que el encierro de los toros. Grabié irrumpe violentamente en la escena anunciando que los toros se han desmandado y que corren alocados por todas partes, repartiendo cornadas a diestro y siniestro sin reparar en edades, sexo o condición. Los invitados huyen despavoridos en todas direcciones y el mismísimo Luis Alonso se tira por una ventana, abandonando a su suerte a María Jesús; circunstancia que aprovecha Grabié para reprochar a la novia su conducta y su olvido.
Restablecida la calma, vuelven los invitados a sus respectivos lugares. Regresan todos menos Luis Alonso que ha sufrido un fuerte golpe en su aparatosa huida y ha de ser llevado por dos hombres, sentado cuidadosamente en una silla. El accidente no es grave, pero el lugar de las lesiones no parece augurar a la pareja una noche de bodas adecuada.

viernes, 16 de julio de 2010

JOAQUIN SABINA - Y NOS DIERON LAS DIEZ


Insuperable Joaquín Sabina, en este imperecedero tema. Casi tres millones de reproducciones de este vídeo lo avalan.

viernes, 9 de julio de 2010

JOTA DE LA DOLORES - TOMÁS BRETÓN

La historia de La Dolores se basa en una copla anónima que cuenta las aventuras de una joven honesta y caritativa que sirve en un mesón de Calatayud. Seducida por un barbero llamado Melchor, es pretendida, a la vez, por Patricio, un rico mercader y por un sargento petulante llamado Rojas. De la muchacha se enamora locamente el seminarista Lázaro, sobrino de la mesonera. La historia termina con la muerte de Melchor al recibir una puñalada de manos de Lázaro.

viernes, 25 de junio de 2010

BARCAROLA-OFFENBACH (LOS CUENTOS DE HOFFMAN)


Fuente: Solimusi Vocesparalapaz Hoffman asiste a la representación de un ballet y se enamora de la primera bailarina. Ella, que a los ojos de Hoffman parece la reencarnación de viejos amores, le rechaza, pero le hace contarle las historias de tres amores desgraciados. En la primera Hoffman se enamora de la bailarina de París Olympia, quien resulta ser una autómata creada por un mago. En la segunda Hoffman se prende de una cortesana de Venecia, Giulietta, cuyo proxeneta, el Dr. Dapertutto, la usa como cebo para robar las almas de los hombres. Por fin Hoffman se enamora de Antonia, una cantante griega hija de un músico que se consume al cantar y puede llegar a morir si continúa haciéndolo.

viernes, 18 de junio de 2010

EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS (Francisco Asenjo Barbieri/Luis Mariano de Larra Wetoret)


La acción transcurre durante el reinado de Carlos III, tras el motín de Esquilache provocado por la prohibición de capas largas y sombreros anchos, fue la época en que se iluminó la Villa y Corte con faroles de aceite y en que se crearon los serenos; ninguna de estas medidas fueron bien acogidas por quien buscaba la complicidad del disimulo y de la oscuridad en apoyo de su impunidad. El argumento, en un ambiente castizo, cuenta, en tres actos, dos historias de amor, una de plebeyos: Paloma y Lamparilla y otra de nobles: la Marquesita (seguidora política de Floridablanca) y Don Luis (partidario y sobrino de Grimaldi, rival político de Floridablanca), todo aderezado de un clima conspiratorio no exento de picardía y de crítica social y política; dichas historias se entrecruzan y se entremezclan con escenas costumbristas. A esta trama aplica Barbieri una música vibrante, destacan en unos números su brillantez (el preludio y presentación de Lamparilla, las seguidillas etc.....), en otros su sustrato popular (la canción de Paloma, el dúo de Paloma y Lamparilla, el de las majas, las caleseras etc.....) y en todos una orquestación genial, una gracia que no caduca y que componen una obra extraordinaria de las que sin ningún sonrojo pueden competir con buena parte de las óperas.